jueves, 8 de noviembre de 2012

Hoy se cumple el 165º aniversario del nacimiento de Bram Stoker, autor de “Drácula”.


«Tenga presente que la risa que llama a la puerta y pregunta: '¿Puedo pasar?', no es auténtica risa. ¡En absoluto! La risa es reina; llega cuando quiere y como quiere. No pide permiso a nadie, no espera a que llegue el momento apropiado. Simplemente dice; 'Aquí estoy'»

Resulta curioso que fuera Drácula y no otro personaje literario el que mejor definiera la risa. Con motivo del 165 aniversario del nacimiento de su autor, Google recuerda al escritor irlandés con uno de sus doodles. En él, las letras del buscador se visten de rojo y se crea una imagen con diferentes episodios de la novela en blanco y negro.
Doodle dedicado a Bram Stoker

 
«Drácula» publicada en 1897, no sólo se hizo muy popular gracias a la reinvención que brindó al  género de terror, sino por ser una nóvela muy transgresora y, por tanto, relegada al terreno marginal de la literatura sensacionalista hasta que la Universidad de Oxford la incluyó en su biblioteca de clásicos en 1983. La novela, escrita a modo epistolar, presenta otros temas como el papel de la mujer en la época victoriana, la sexualidad, la inmigración, el colonialismo o el folklore.


Bram Stoker

Nacido el 8 de noviembre de 1847 en Clontarf, un pueblecito que entonces aún no había sido engullido por Dublín. Bram Stoker fue un niño enfermizo que en las largas horas de cama, convalecencia y melancolía fraguó su carácter imaginativo amante de lo oculto, alentado por las historias de terror de tradición gaélica que su madre le contaba para animar sus tediosos días hasta que su salud mejoró a la edad de siete años.

 Fue esta propensión a la fantasía, mezclada con el rigor que le proporcionaron sus brillantes estudios de matemáticas en el Trinity College, además de la fascinación que le despertó en 1871 una obra de teatro protagonizada por Henry Irving, lo que lo conduciría a abandonar su seguro puesto de funcionario local en Dublín (como lo fue su padre).

 La impresión que le produjo a Bram Stoker la interpretación de sir Henry Irving en aquella representación teatral lo alentó a publicar su primer trabajo como crítico en prensa y, de ahí, a conocer a su admirado actor. Poco tiempo después, este le propuso que ejerciese como su agente y secretario y finalmente mánager del Lyceum Theatre, tarea que lo obligó a trasladarse a Londres, donde se instaló con su esposa, la actriz Florence Balcombe (la misma que fue novia de Oscar Wilde, buen amigo del escritor).

Bram Stoker se convirtió así en mánager, confidente y hasta esclavo de Irving, a quien terminó dedicando buena parte de su vida (alrededor de 30 años). Es más, la actitud tiránica de Irving se cree que pudo inspirar, como personalidad vampírica, la construcción de Drácula.


Gary Oldman caracterizado del Conde
para la película de Coppola
El poder que desprende la atmósfera de su libro, y  su personaje (que profundiza en la figura de Vlad Tepes, el Empalador), es donde reside precisamente la clave del éxito. Cabe destacar que Bram Stoker fue miembro de la sociedad secreta The Golden Dawn, como lo fueron Yeats, Conan Doyle, Machen, Haggard, Meyrink, Blackwood o Crowley, quien con su espíritu libre y sus polémicas dinamitó el ocultismo de esta fraternidad de magia ceremonial.

Finalmente, Bram Stoker murió enfermo, olvidado y pobre en una pensión londinense mientras su novela mayor, Drácula, se reeditaba con éxito razonable. Dicen sus allegados que en su último aliento murmuraba «strigoi, strigoi» («espíritu maligno», en rumano) mientras apuntaba con el dedo a un lugar en penumbra de la habitación. La escena recuerda a los tristes años finales del actor Bela Lugosi (quien mejor puso rostro a Drácula), abandonado en una residencia y con confusión de personalidad, que tan acertadamente homenajeó el cineasta Tim Burton en su bello pero irregular filme Ed Wood.


Bram Stoker dejó su legado sin ser consciente de que había creado al personaje mítico que mejor arraigaría en el imaginario colectivo. “Drácula” se ha convertido en un icono universal y es fuente de inspiración hasta nuestros días de nuevas recreaciones artísticas y subproductos tanto culturales como de ocio.



Referencias:
 
 

Artículo “Bram Stoker: El padre de Drácula, el escritor devorado por el vampiro” de La voz de Galicia.es

Artículo “Bram Stoker, el hombre que clavó su colmillo en el género del terror con "Drácula" del diario ABC de Sevilla, Cultura(Libros).
 


lunes, 5 de noviembre de 2012

"Vampires Will Never Hurt You" My Chemical Romance


Vampires will never hurt you es el primer single y tercera canción del álbum I brought you my bullets, you brought me your love (2002), del grupo  americano My Chemical Romance.

Dead Lover por Belizabeth Guerrero
El video musical está dirigido por Mark Debiak y está inspirado en la película expresionista alemana El gabinete del doctor Caligari.

El significado de la letra de la canción fue explicado por la banda como una crítica metafórica a la sociedad. Los vampiros representan a los seres humanos codiciosos y ambiciosos, y a las personas que desean utilizar a otras para su propio enriquecimiento.

Personalmente, esta canción me inspiró para la composición de un dibujo realizado de forma tradicional.
 
Vampires Will Never Hurt You video
 
My Chemical Romance
Vampires Will Never Hurt You lyrics

And if they get me and the sun goes down into the ground
And if they get me take this spike to my heart and
And if they get me and the sun goes down
And if they get me take this spike and
You put the spike in my heart

And if the sun comes up will it tear the skin right off our bones
And then as razor sharp white teeth rip out our necks I saw you there
Someone get me to the doctor, someone get me to a church
Where they can pump this venom gaping hole
And you must keep your soul like a secret in your throat
And if they come and get me
What if you put the spike in my heart

And if they get me and the sun goes down
And if they get me take this spike and (Come on!)

(Chorus)
Can you take this spike?
Will it fill our hearts with thoughts of endless
Night time sky
Can you take this spike?
Will it wash away this jet black feeling?

And now the nightclub sets the stage for this they come in pairs she said
We'll shoot back holy water like cheap whiskey they're always there
Someone get me to the doctor, and someone call the nurse
And someone buy me roses, and someone burned the church
We're hanging out with corpses, and driving in this hearse
And someone save my soul tonight, please save my soul

(Chorus)
Can you take this spike?
Will it fill our hearts with thoughts of endless
Night time sky
Can you take this spike?
Will it wash away this jet black now?

And as these days watch over time, and as these days watch over time
And as these days watch over us tonight
(2x)

I'll never let them, I'll never let them
I'll never let them hurt you not tonight
I'll never let them, I can't forget them
I'll never let them hurt you, I promise


Struck down, before our prime
Before, you got off the floor
Can you stake my heart? Can you stake my heart?

Can you stake my heart? Can you stake my heart?
(And these thoughts of endless night
bring us back into the light
and this venom from my heart)

Can you stake my heart? Can you stake my heart?
(And these thoughts of endless night
bring us back into the light
kill this venom from my heart)

Can you stake me before the sun goes down?

(And as always, innocent like roller coasters.
Fatality is like ghosts in snow and you have no idea what you're up against
because I've seen what they look like.
Becoming perfect as if they were sterling silver chainsaws going cascading...)
Referencias
Making The Black Parade [libro] (2006). Disponible en la edición especial del álbum The Black Parade. Reprise Records.
 

El vampiro (The Vampyre) John William Polidori (1819)


John William Polidori
Es un relato escrito por John William Polidori, el creador del género del vampiro romántico. Fue escrito en la ciudad de Ginebra durante las famosas y tormentosas noches del 16 al 19 de junio de 1816 y fue publicado en la revista New Monthly Magazine el 1 de abril de 1819.
 
El relato provocó un tremendo impacto en su época, además de ser objeto de una adaptación teatral de Londres y Paris entre 1820 y 1821.
El vampiro”definió para siempre la imagen del no-muerto como aristócrata decadente y perverso, de irresistible atractivo e infinita maldad, rodeado todo ello de una densa y onírica atmósfera lúgubre.

Tras unos problemas de autoría, Polidori tuvo que publicar una carta en la que aclaraba que “El Vampiro” era fruto de su inspiración, a pesar de haber retomado la idea de Lord Byron apenas desarrollada durante el verano de 1816, titulada Fragment of a Novel, un esbozo de una tétrica historia de vampiros. Además, como dato curioso, la figura del vampiro protagonista, Lord Ruthven, está inspirado en el mismísimo Lord Byron.

Finalmente destacar que el nombre de Lord Ruthven proviene de la novela gótica Glenarvon de Caroline Lamb, y que fue utilizado por Charles Nodier en Lord Ruthven o los vampiros (Lord Ruthven ou les Vampires), publicado el mismo año que el relato de Polidori.

El relato trata del vampiro Lord Ruthven y de cómo éste aprovecha el hecho de que las personas no creen en vampiros para cometer sus actos sanguinarios. Además de poseer, como buen vampiro, una gran capacidad de seducción y ferocidad que destaca en el cruel final del relato.




John William Polidori (1795-1821)


 

Referencias:
 
Sanguinarius, Edición de Antonio José Navarro, 2º Ed. 2009
El vampiro (The vampyre) de Los Otros Vampiros.
Estudio sobre El vampiro.
The Vampyre, de John William Polidori
 


 

 

 

domingo, 4 de noviembre de 2012

El vampiro (Der vampir) de Heinrich August Ossenfelder (1748)



Está considerado el primer poema moderno de vampiros. Fue publicado en una revista científica alemana “Der Naturforscher”(El naturalista) en un número especial dedicado a los vampiros.

Este pequeño poema es de gran importancia para la historia de la literatura vampírica, ya que por primera vez se hace mención a los no muertos en una obra literaria, utilizando el término “vampir”.

El poema trata de un hombre enamorado de una joven doncella que se aferra a la educación conservadora que le ha dado su madre y le niega su amor. El joven compara su obstinación con la firmeza de los hadjuks, colonos milicianos que habitan a orillas del río Theyse, el río más grande de Hungría después del Danubio. Estos colonos creían en los vampiros y fueron conocidos porque en sus aldeas se produjeron las más famosas epidemias del vampirismo del siglo XVIII.

El joven rechazado jura vengarse de su amada que lo ignora brindando con tockay, un vino húngaro, y la amenaza de forma irónica con que irá hasta ella como vampiro para beber su sangre.

 

EL VAMPIRO (DER VAMPIR)

Mi querida y joven doncella
siempre inflexible, rápida y dispuesta,
a las enseñanzas recibidas
de su siempre piadosa madre;
Como las gentes de Theyse,
que en vampiros inmortales
creen firmemente los hadjuks.
Pero espera mi Christine,
tú no quieres amarme;
Por tanto, sobre ti
caerá mi venganza,
y hoy brindando con tockay
a la salud del vampiro beberé.

 
En el momento en que
duermas dulcemente,
hasta ti llegaré arrastrándome.
Entonces cuando estes asustada,
será cuando te bese
y será un beso de un vampiro;
Y cuando quedes temblando
entre mis fríos brazos,
sobre el umbral de la muerte
será entonces cuando pregunte
¿son mis lecciones mejores
que las de tu madre?





Heinrich August Ossenfelder (1725-1801)



Referencias:
 

Vampiros, bestiario de ultratumba, Javier Arribes, Zenith (Grupo Planeta), 2007
El vampiro en el Espejo Gótico

 

 

 

sábado, 3 de noviembre de 2012

Drácula: Hamilton Deane (1924)



La primera adaptación al teatro de la novela de Stoker corrió a manos del irlandés Hamilton Deane  compartiendo el mismo título y siendo autorizada personalmente por la viuda de Stoker.

 

Cartel Drácula de Hamilton Deane
 El estreno tuvo lugar en la ciudad inglesa de Derby en junio de 1924. La obra se representó en Londres ese mismo año y en 1927 fue protagonizada por el extraordinario Bela Lugosi en Broadway  tras ser revisada por John L. Balderston. A  partir de entonces su éxito fue tal que se empezó a representar en otras muchas ciudades alrededor del mundo.

La interpretación del oscuro Bela Lugosi fue tan destacable que esta versión teatral  fue llevada al cine con el mítico actor como protagonista, dirigida por Tod Browning y producida por la Universal en 1931, convirtiéndose en la más clásica de las adaptaciones al cine.

Fotograma Bela Lugosi
La trama de la obra comienza con la entrada del Dr. Van Helsing a escena, un estudioso del mundo de los vampiros ,que retorna precipitadamente a Londres  al recibir la noticia de la extraña muerte de su hija Lucy.

Van Helsing se presenta en el sanatorio mental de su amigo, el Dr. Seward, donde residía Lucy. La hija de Seward, Mina, empieza a sufrir los mismos síntomas que padeció Lucy antes de su muerte: anemia constante y pesadillas nocturnas.

Exeter Drama Company: Dracula 1963



Van Helsing, Seward y el prometido de Mina, Jonathan Harker, se disponen a curar a Mina. Mientras tanto, un misterioso caballero venido de Transilvania, el Conde Drácula, se ha instalado en la vecindad.

 

Representaciones

  • Londres (Estreno, 1924).
    • Intérpretes: Raymond Huntley (Drácula), Hamilton Deane (Van Helsing), Stuart Lomath (Doctor Seward), Bernard Guest (Jonathan Harker), Bernard Jukes (R. M. Renfield), Dora Mary Patrick (Mina Harker).
  • Broadway, 1927.
    • Intérpretes: Bela Lugosi (Drácula), Edward Van Sloan (Van Helsing), Herbert Bunston (Seward), Dorothy Peterson (Lucy), Nedda Harrigan (Miss Wells).
  • Broadway, 1977.
    • Intérpretes: Frank Langella (Drácula).
  • Madrid, Teatro de la Comedia, 1978.
    • Dirección: Jaime Azpilicueta
    • Intérpretes: Narciso Ibáñez Menta, Jaime Blanch, Tito Valverde, Pedro Sempson, Cristina Galbó, Mari Carmen Yepes, José Luis Pellicena, Nicolas Dueñas.
  • Madrid, 2011
    • Adaptación: Jorge de Juan García.
    • Dirección: Eduardo Bazo.
    • Intérpretes: Ramón Langa (Drácula), Emilio Gutiérrez Caba (Van Helsing), Martiño Rivas (Jonathan Harker), María Ruiz (Mina), Amparo Climent (Miss Wells), César Sánchez (Doctor Seward), Mario Zorrilla (Reinfeld).

Referencias

  • The Vampire, his Kith and Kin, Augustus Montague, 1928
  • Lugosi: his life in films, on stage, and in the hearts of horror lovers. Gary Don, 1997
  • Bram Stoker Drácula, Juan Antonio Molina Foix, Catedra Letras Universales, 10ºEd 2010