domingo, 4 de noviembre de 2012

El vampiro (Der vampir) de Heinrich August Ossenfelder (1748)



Está considerado el primer poema moderno de vampiros. Fue publicado en una revista científica alemana “Der Naturforscher”(El naturalista) en un número especial dedicado a los vampiros.

Este pequeño poema es de gran importancia para la historia de la literatura vampírica, ya que por primera vez se hace mención a los no muertos en una obra literaria, utilizando el término “vampir”.

El poema trata de un hombre enamorado de una joven doncella que se aferra a la educación conservadora que le ha dado su madre y le niega su amor. El joven compara su obstinación con la firmeza de los hadjuks, colonos milicianos que habitan a orillas del río Theyse, el río más grande de Hungría después del Danubio. Estos colonos creían en los vampiros y fueron conocidos porque en sus aldeas se produjeron las más famosas epidemias del vampirismo del siglo XVIII.

El joven rechazado jura vengarse de su amada que lo ignora brindando con tockay, un vino húngaro, y la amenaza de forma irónica con que irá hasta ella como vampiro para beber su sangre.

 

EL VAMPIRO (DER VAMPIR)

Mi querida y joven doncella
siempre inflexible, rápida y dispuesta,
a las enseñanzas recibidas
de su siempre piadosa madre;
Como las gentes de Theyse,
que en vampiros inmortales
creen firmemente los hadjuks.
Pero espera mi Christine,
tú no quieres amarme;
Por tanto, sobre ti
caerá mi venganza,
y hoy brindando con tockay
a la salud del vampiro beberé.

 
En el momento en que
duermas dulcemente,
hasta ti llegaré arrastrándome.
Entonces cuando estes asustada,
será cuando te bese
y será un beso de un vampiro;
Y cuando quedes temblando
entre mis fríos brazos,
sobre el umbral de la muerte
será entonces cuando pregunte
¿son mis lecciones mejores
que las de tu madre?





Heinrich August Ossenfelder (1725-1801)



Referencias:
 

Vampiros, bestiario de ultratumba, Javier Arribes, Zenith (Grupo Planeta), 2007
El vampiro en el Espejo Gótico

 

 

 

1 comentario:

  1. Muchísimas gracias. Me ha costado Dios y ayuda comprender el poema, el asunto de los hajduks y el Theyse, hasta que encontré tu artículo. Ahora ya puedo seguir indagando, estaba en punto muerto :) ¡Un saludo!

    ResponderEliminar