«Tenga presente que la risa que llama a la puerta y pregunta: '¿Puedo
pasar?', no es auténtica risa. ¡En absoluto! La risa es reina; llega cuando
quiere y como quiere. No pide permiso a nadie, no espera a que llegue el
momento apropiado. Simplemente dice; 'Aquí estoy'»
Resulta curioso que fuera Drácula y no otro personaje literario el que mejor definiera la risa. Con motivo del 165 aniversario del nacimiento de su autor, Google recuerda al escritor irlandés con uno de sus doodles. En él, las letras del buscador se visten de rojo y se crea una imagen con diferentes episodios de la novela en blanco y negro.
Resulta curioso que fuera Drácula y no otro personaje literario el que mejor definiera la risa. Con motivo del 165 aniversario del nacimiento de su autor, Google recuerda al escritor irlandés con uno de sus doodles. En él, las letras del buscador se visten de rojo y se crea una imagen con diferentes episodios de la novela en blanco y negro.
![]() |
Doodle dedicado a Bram Stoker |
«Drácula»
publicada en 1897, no sólo se hizo muy popular gracias a la reinvención que
brindó al género de terror, sino por ser
una nóvela muy transgresora y, por tanto, relegada al
terreno marginal de la literatura sensacionalista hasta que la
Universidad de Oxford la incluyó en su biblioteca de clásicos en 1983. La novela,
escrita a modo epistolar, presenta otros temas como el papel de la mujer en la
época victoriana, la sexualidad, la inmigración, el colonialismo o el folklore.
![]() |
Bram Stoker |
Nacido el 8 de
noviembre de 1847 en Clontarf, un pueblecito que entonces aún no había sido
engullido por Dublín. Bram Stoker fue un niño enfermizo que en las
largas horas de cama, convalecencia y melancolía fraguó su carácter imaginativo
amante de lo oculto, alentado por las historias de terror de tradición gaélica
que su madre le contaba para animar sus tediosos días hasta que su salud mejoró
a la edad de siete años.
Fue esta propensión a la fantasía, mezclada
con el rigor que le proporcionaron sus brillantes estudios de matemáticas en el
Trinity College, además de la fascinación que le despertó en 1871 una obra de
teatro protagonizada por Henry Irving, lo que lo conduciría a abandonar su
seguro puesto de funcionario local en Dublín (como lo fue su padre).
La impresión que le produjo a Bram Stoker
la interpretación de sir Henry Irving en aquella
representación teatral lo alentó a publicar su primer trabajo como crítico en
prensa y, de ahí, a conocer a su admirado actor. Poco tiempo después, este le
propuso que ejerciese como su agente y secretario y finalmente mánager del Lyceum
Theatre, tarea que lo obligó a trasladarse a Londres, donde se instaló con su
esposa, la actriz Florence Balcombe (la misma que fue novia de Oscar Wilde,
buen amigo del escritor).
Bram Stoker se convirtió así en
mánager, confidente y hasta esclavo de Irving, a quien terminó dedicando buena
parte de su vida (alrededor de 30 años). Es más, la actitud tiránica de Irving se
cree que pudo inspirar, como personalidad vampírica, la construcción de Drácula.
![]() |
Gary Oldman caracterizado del Conde para la película de Coppola |
El poder que
desprende la atmósfera de su libro, y su
personaje (que profundiza en la figura de Vlad
Tepes, el Empalador), es donde reside precisamente la clave del éxito. Cabe destacar que Bram
Stoker fue miembro de la sociedad secreta The Golden Dawn, como lo fueron
Yeats, Conan Doyle, Machen, Haggard, Meyrink, Blackwood o Crowley, quien con su
espíritu libre y sus polémicas dinamitó el ocultismo de esta fraternidad de
magia ceremonial.
Finalmente,
Bram
Stoker murió enfermo, olvidado y pobre en una pensión londinense
mientras su novela mayor, Drácula, se reeditaba con éxito razonable. Dicen sus allegados
que en su último aliento murmuraba «strigoi, strigoi» («espíritu maligno», en
rumano) mientras apuntaba con el dedo a un lugar en penumbra de la habitación.
La escena recuerda a los tristes años finales del actor Bela Lugosi (quien mejor puso
rostro a Drácula), abandonado en una residencia y con confusión de
personalidad, que tan acertadamente homenajeó el cineasta Tim Burton en su bello pero irregular filme Ed Wood.
Referencias:
Artículo “Bram Stoker: El padre de Drácula, el
escritor devorado por el vampiro” de La voz de Galicia.es
Artículo “Bram Stoker, el hombre que clavó su colmillo en el género del terror con "Drácula" del diario ABC de Sevilla, Cultura(Libros).